jueves, 18 de marzo de 2010

El mañana no está perdido, ya no

En casa de herrero, cuchillos de palo

No quiero pintarme los labios de rojo.

Ni decir palabras vanas que te provoquen (y me provoquen, entonces) una sonrisa.

No quiero que se entienda de una manera: la mía.

Quiero mirar a un árbol, y emocionarme.

¿Dónde estoy? ¿Qué hacemos? ¿Por qué no salgo a pasear?

¿Por qué me hiciste así?

Lucha continua y pensada, sobre todo prensada.

Desearía no engañarte para así poder tenerte.

JA.
Sé que existe otro mundo diferente al mío que secretamente envidio, y no sé si este malestar que tengo se debe a que quiero lograr la aceptación de los miembros de ese otro mundo, o a que realmente quiero, deseo, pertenecer a ese otro mundo.

No sé en qué momento de mi vida empezó a cuajarse este solo pensar las cosas, pero ahora advierto que no existe cura, quizá sí veneno, para esto que me pasa.

No te dejes engañar por mis lágrimas, ellas no me liberan de mi condición de monstruo. Prométeme que nunca caerás en mi trampa.

En mi defensa diré que yo nunca supe a dónde me llevaría todo esto.

miércoles, 17 de marzo de 2010

En el reverso catódico de toda especie hay siempre un lúmbulo, o un lánguido, que sueltan trompetas a tenor de un gusto bursátil y ficticio de lo anterior. Nuevamente me informan y dicen que las palabras galopan sobre las teclas inmundas con una fiereza insostenibles para esos, estos, tiempos. Quién diría que yo diría y que tú darías a lo mejor y que nadie existe. Juntas de salón que incomodan a los viejos y a las viejas que sostienen a los viejos, regañadientes. Un montón de mundos se turbian y asoman con la crueldad de un pajarillo infeliz, de un tanto y sumando hostil, de una guía basura que tú tienes guardada, de unas cosas que son lentas y se van y ya no esperan y se hacen mayores. Mayores como la inercia, como la cinta andadora, como la gula irreal, negra y blanca, de las cosas que terminan.

Psicópeter Pan

...Por eso se dice que el psicópata en un ser inseguro...
...entre lo que dicen y lo que debieran decir, existen unas distancias bipolares...
...en política los fenómenos tienen una alta mutabilidad...
...ya que eran trabajos que requerían una personalidad equilibrada...
...o bien tales grupos se fragmentesen en dos, o que la mitad de ellos...


Ya está todo perdido,

las liebres, las aguas.

Las torturas eléctricas de un cuerpo desnudo y algo automático.

El cambio, en el fondo.

Un querer ser que me aprieta que me aprieta obsesivamente. Pero soy yo la que hace fuerzas con los brazos, resulta.

La posibilidad de un final feliz es lo que me hace aguantar. Siempre he sido impaciente, pero, jodida casualidad, también soy cobarde.

No sé, pero a veces la vida es bonita, cuánta publicidad de repente, y estás tranquilo sobre una cama riendo con alguien por la mañana y luego una merienda en el campo y un fin de semana agradable. Y cuántos juegos más que ya no existen. Y ahora todo es: sufrimiento. O, ni siquiera eso.

lunes, 15 de marzo de 2010

Si una puerta está cerrada, puedes:
- Intentar abrirla cueste lo que cueste. Aun a sabiendas que es prácticamente irrompible.
- Buscar otras puertas.

En el segundo caso, prevalece la consecución del objetivo, al que se llega a través de puertas (estén cerradas o abiertas). En el primer caso, prevalece algo que no sé si llamar curiosidad o tontería.

¿Y si en lugar de multiplicarme… Comienzo a dividirme? (Dividirse no significa dispersarse. Dividirse significa romper la unidad del yo, permitiéndose ser, entonces, nadie o los otros)

domingo, 14 de marzo de 2010

Siento tener que utilizar estas palabras por no tener otras. Siento no comer naranjas como debería. Siento todo lo que me estoy haciendo pero siento que no podría hacer ya lo contrario.
Siento la lucha y los desamores y los amores subterráneos que están y palpitan. Y el corazón, bum bum, parece que hace bang bang.
Siento que el mundo se mueva (tan rápido)

Cosas que tienen un ritmo.
en qué momento me azotaron los nervios
por primera vez
en qué momento una mano
en qué momento no ser libre, en qué momento las palabras
a partir de dónde
por qué un principio
en realidad no quiero saberlo, (eso)
pero a veces no puedo hacer otra cosa que no sea: confundir
ahí me he ido, ¿ves cuánto me cuesta tejer con un fin.

sábado, 6 de marzo de 2010

Siento que me estoy destruyendo, así, poco a poco. Que estoy un poco loca, pero loca de las tontas. Que no soy más que unas letras sobre un fondo blanco, blanco porque está vacío. Pienso a veces, aunque no quiera decírtelo porque soy bastante diplomática, que no sé lo que siento. Que no sé qué son las certezas, y que por mucho que digas, sí es necesario tenerlas.

Siempre me ha gustado aprender, pero quiero dejar de querer ser la niña más lista de la clase. Tanto orgullo, tanta melena, sin relaciones lógicas simples, que empañan de libertad las córcegas, que no sé ser si no soy yo, y yo no soy. Que no sé lo que siento, ni si lo siento, pero quiero pensar que te quiero, que te deseo, como un helado de fresa y más tarde de turrón, como un paseo por el puerto y echar pan a los peces, como la única imagen certera y difusa de mi mar, de mi mar, de mi mar.

Helado.

Ojalá estuvieses aquí, mi cabeza sobre tu panza, mis palmas que tamborilean, un ombligo, unos pelos, como un eco. Mareas benedictinas que se desplazan, simplemente.

viernes, 5 de marzo de 2010

jueves, 4 de marzo de 2010

Messenger

duele el amor, Gema
en particular, si se complica
y no conozco amor que sea simple y sea amor
conozco los nudos en llamas
de la afanosa mano que ansía
los molinos que guarda
la jadeante boca
soy hermano del espejo
que repite el vaiven intimo

que no existe el Intimo simple
duele mas, acaso
que la ignominia
que los campos inundados de frutas campos
vacios de amor.

me duele el ansia, Gema
los ojos que le sirvieron de vereda
los poros que, presurosos, la bien vinieron
el palpo que la trajo
el pulpo que la retuvo
el palpito
maldito palpito
que la repitio sin fin.


me duele el tiempo
que me punza los muñones de buscarla
me duele que el budismo mienta,
que ella y yo, que este Todo nuestro
sea distancia
material insalvable

J.

Esto es lo mismo de antes, pero dicho de otro modo

El lenguaje de la obra es algo dado que existe antes de que se cree un texto concreto y que es idéntico para ambos polos de la comunicación (más adelante introduciremos ciertos correctivos en esta tesis). El mensaje es la información que surge en un texto dado. Si tomamos un grupo grande de textos funcionalmente homogéneos y los examinamos como variantes de un cierto texto invariante, eliminando todo lo que en ellos se presenta como “no sistémico” bajo este aspecto, obtendremos una descripción estructural del lenguaje de este grupo de textos. Así, por ejemplo, está construida la clásica Morfología del cuento, de V. Ya. Propp, la cual ofrece un modelo de este género folclórico. Podemos estudiar todos los ballets posibles como un solo texto (del mismo modo que consideramos todas las ejecuciones de un ballet dado como variantes de un texto) y, tras describirlo, obtenemos el lenguaje del ballet, etc.
[Todo esto lo dice un tal YURI M. LOTMAN] [Lo siguiente a partir de esto es mi idea, o mi forma: es lo mismo de antes, pero dicho de otro modo][Me veo obligada a hacer estas acotaciones por ley de copirught, pero no hace falta que las leáis]

Así es como funcionan los conceptos. Los conceptos se forman a través del estudio del sistema de todas sus variantes. El texto invariante es el concepto, al que se llega a través del estudio de la estructura común de todas sus variantes. El concepto es el significado y la estructura es el significante. El significado no tiene sentido sin el significante, (aunque siga siendo significado, no puede significar): el significado sólo se adquiere si es percibido a través del significante. Dicho de otro modo, el significante contiene dentro de sí a todos los significados (el significado), pero sólo deja uno o algunos a la vista (de la mayoría). El concepto, como concepto, es inasible, en cuanto a que ha sido expresado a través de todos los significantes. ¿Y quién es capaz de abarcar todos los significantes (excepto, quizá... )?

El significante es una bolsa con un pequeño agujero por donde se escapan gotas porciones de la masa de líquido que es el significado. Todos los mares el mar y el mar no es infinito: el mar es todos los mares.

Los poetas son niños que, agujereando con su punzón, forman éste u otro dibujo.

Esta historia es sólo una historia más.


EJERCICIOS PARA CASA:
¿Opinas que, como dice el texto, el significado sólo se adquiere si es percibido a través del significante? ¿Se te ocurren algunos casos donde el significado pueda ser percibido de forma directa?

A qué se dedica un filósofo

¿A qué llamamos verdad? ¿A la estructura?

Todos aquellos que quieren saber, ¿se dedican entonces al estudio de sistemas?
El discurso poético representa una estructura de gran complejidad. Aparece como considerablemente más complicado respecto a la lengua natural. Y si el volumen de información contenido en el discurso poético (en verso o en prosa, en este caso no tiene importancia) y en el discurso usual fuese idéntico, el discurso poético perdería el derecho a existir y, sin lugar a dudas, desaparecería. Pero la cuestión se plantea de un modo muy diferente: la complicada estructura artística, creada con los materiales de la lengua, permite transmitir un volumen de información completamente inaccesible para su transmisión mediante una estructura elemental propiamente lingüística. De aquí se infiere que una información dada (un contenido) no puede existir ni transmitirse al margen de una estructura dada. Si repetimos una poesía en términos del habla habitual, destruiremos su estructura y, por consiguiente, no llevaremos al receptor todo el volumen de información que contenía. Así, pues, el método de estudio por separado del “contenido” y de las “particularidades artísticas” tan arraigado en la práctica escolar, se basa en una incomprensión de los fundamentos del arte, y es perjudicial, al inculcar al lector popular una idea falsa de la literatura como un procedimiento de exponer de un modo prolijo y embellecido lo mismo que se puede expresar de una manera sencilla y breve. Si se pudiera resumir en dos páginas el contenido de Guerra y Paz o de Eugenio Oneguin, la conclusión lógica sería: no hay que leer obras largas, sino breves manuales. A esta conclusión empujan no los maestros malos a sus alumnos indolentes, sino todo el sistema de enseñanza escolar de la literatura, sistema que, a su vez, no hace sino reflejar de un modo simplificado y, por tanto, más neto, las tendencias que se hacen sentir en la ciencia de la literatura.

El pensamiento del escritor se realiza en una estructura artística determinada de la cual es inseparable. Decía L. N. Tolstoi acerca de la idea fundamental de Ana Karenina: “Si quisiera expresar en palabras todo lo que he querido decir con la novela, tendría que escribir desde un principio la novela que he escrito. Y si los críticos ya lo entienden y pueden expresar todo lo que he querido decir, les felicito [...] Y si los críticos miopes creen que yo pretendía describir únicamente lo que me gusta: de qué modo come Oblonski y cómo son los hombros de Karenina, se equivocan. En todo, en casi todo lo que yo he escrito, me ha guiado la necesidad de recoger las ideas encadenadas entre sí para expresarme; pero todo pensamiento expresado en palabras de un modo particular pierde su sentido, se degrada terriblemente si se lo toma aislado, fuera de la concatenación en que se encuentra”. Tolstoi expresó de una manera extraordinariamente gráfica la idea de que el pensamiento artístico se realiza a través de la “concatenación” –la estructura– y no existe sin ésta, que la idea del artista se realiza en su modelo de la realidad. Continúa Tolstoi: “... hacen falta personas que demuestren lo absurdo que es buscar ideas aisladas en una obra de arte y dirijan constantemente a los lectores en el infinito laberinto de concatenaciones que constituyen la esencia del arte y en las leyes que forman la base de estas concatenaciones”.

[…] La vida, que constituye la propiedad más importante del organismo vivo, es inconcebible al margen de su estructura física, es una función de este sistema operante. El investigador de la literatura, que espera captar la idea desgajada del sistema modelizador del mundo del autor, de la estructura de la obra, recuerda al sabio idealista que se esfuerza por separar la vida de la estructura biológica concreta de la cual es función. La idea no está contenida en unas citas, incluso bien elegidas, sino que se expresa en toda la estructura artística. El investigador que ignora esto y que busca la idea en unas citas aisladas recuerda al hombre que, al enterarse que la casa obedece a un plano, empezará a derribar los muros para encontrar el lugar donde está escondido.

Yuri M. Lotman, EL ARTE COMO LENGUAJE

miércoles, 3 de marzo de 2010

Nota recordatoria: Ver, proyectar, ser consciente de las imágenes. No simplemente sentir, sino intentar recordar qué es lo que veo. No decirlo, no. Simplemente verlo. Imaginación.

Tarea: Montar imágenes aunque aparentemente carezcan de religión lógica. Ver, lo que sea, pero ver.

Mi lista de consejos para mí misma. Los mandamientos:

- No ser tan injusta (La justicia no se adapta, trata por igual a unos y a otros. La justicia es implacable)

Pero nadie está contento nunca con las leyes, y todo el mundo dice querer la justicia, luchar por la justicia, pero la justicia son las leyes y a nadie le gustan las leyes porque nunca están a su favor. (Me imagino a las leyes, desconocidas, solitarias, frías, oscuras, inamovibles, rígidas)

- No pretender querer llegar a ser justa, jamás. (Se corre el riesgo de no ser feliz)

¿Cómo será vivir siempre en un estado continuo seguido sin cambios? ¿Cómo será esa eternidad? Esa eternidad es el alargamiento de un instante, y si en un instante no nos da tiempo a sentirnos impacientes, tampoco nos dará tiempo a sentirnos impacientes en el alargamiento del instante. El alargamiento no es adición, es dilatación.
Deja que piense esto. Una de las cosas que me dan miedo de la muerte es que, si es eterna, a lo mejor me aburro.

Hay dos cosas que me gustan: confiar en la gente y divertirme.

martes, 2 de marzo de 2010

TEXTO PARA DEBATIR EN CLASE:

-Anda, envíale un sms y dile que traiga eso.

-Ok. [Y teclea:
Ven acá y tráelo]

[El que recibe el mensaje, piensa:]
“¿Qué confianza se cree que tiene ésta, que me conoce de dos días, para decirme que le lleve una cosa y encima de esa manera, sin educación ninguna (ni siquiera un emoticón, un rodeo con las palabras)? Pues ahora no le voy a llevar nada, por lista.”

[El capítulo termina así: Él aparece sin nada y cuando el mando superior pregunta por qué no lo ha traído, él lo aduce a un olvido. Se cierra el telón.]



CUESTIONES A TRATAR, o que podrían surgir durante el transcurso del debate:

Poniendo que él lleve la razón: La chica que envía el mensaje, ¿podría no haber obedecido la orden, o acaso adaptarla a sí misma para cumplirla con más naturalidad? ¿Por qué no supo reinterpretar el tono de la orden?

Él creía que, no llevando eso, estaría aboliendo una ley que había sido impuesta ya no de forma injusta, sino, quizá, de forma descortés. Él luchó por la justicia sumergida de las cosas. Él fue un guerrero invisible de un reino de los mares. Y la mano ejecutora, de tonta que era, se sentía mal.